domingo, 27 de septiembre de 2009

Zoos Humanos

Amigos :

Comparto con uds. un articulo que, como Mika Capitana procede de Página 12 y me parece valioso para compartirlo y trabajarlo con los alumnos.


CINE › ZOOS HUMAINS,

PASCAL BLANCHARD Y


ERIC DEROO

Humanos tras


los barrotes

El film que se exhibirá hoy en el Ecunhi, como parte del II Festival Argentina Negra, es un auténtico paseo por el horror, al poner el foco en los zoológicos humanos que proliferaron por toda Europa entre 1870 y 1930, exhibiendo a los negros como animales.

Por Oscar Ranzani

Las estadísticas indican que más de 400 millones de personas asistieron a los zoológicos humanos que proliferaron en Europa entre 1870 y 1930. Aunque cueste creerlo, en esa etapa de civilización moderna se reclutaban negros africanos y de otras regiones para ser exhibidos en espacios al aire libre perimetrados por alambres como si fueran animales salvajes. Lejos de despertar la indignación, los visitantes fueron en franco aumento: así se los pudo observar en Lyon, Torino, Londres, Hamburgo, Bruselas, Ginebra y París, entre otras ciudades. Sobre esta tremenda experiencia gestada por Occidente en plena época de conquista de colonias, focaliza el documental francés Zoos Humains, dirigido por Pascal Blanchard y Eric Deroo, que podrá verse hoy a las 16, como parte de la numerosa programación del II Festival Argentina Negra (ver recuadro) en el Ecunhi, Av. del Libertador 8465, con entrada gratuita.

Las imágenes son impactantes: algunas de ellas pertenecen a Baño de negros, película filmada por los hermanos Lumière en el Jardín de Aclimatación de París en 1896. En los inicios, el “espectáculo” consistía en organizar un baño, depositar a los niños en canoa y como parte del “juego” arrojar monedas al agua para que los chicos las recogieran. No eran únicamente los negros las víctimas de semejante idea racista: había también liliputienses y enanos y hasta una mujer barbuda que era exhibida casi como un trofeo de guerra. El objetivo era provocar el asombro del público y, además, complacerlo. Es por eso que los organizadores no tenían ningún reparo en exhibir a las mujeres con los senos desnudos.

Carl Hagenbeck era un importador de animales y su trabajo consistía en vender los ejemplares a los zoológicos: era el boom de los zoos franceses, ingleses y alemanes. A fines del siglo XIX, St. Paulí se caracterizaba por ser un barrio poblado de teatros, cafés, museos de cera y cabarets. Estaba situado en Hamburgo. En esa ciudad comenzó a funcionar la Casa Hagenbeck en 1848. Años después, en 1874, se inauguró el Zoo de Hagenbeck. Allí empezaron los primeras exhibiciones étnicas que luego continuaron por toda Europa. Desde entonces, el “espectáculo antropozoológico”, como lo llamaba Hagenbeck, se convirtió en un éxito masivo y numerosos empresarios recorrieron Asia, América y, fundamentalmente, Africa, en busca de poblaciones cada vez más “exóticas” que eran consideradas “salvajes”. Transportados como animales raros, “¿sabían estos hombres que, a su pesar, serían los actores del imaginario de Occidente?”, se pregunta un entrevistado en el documental.

El éxito de las exhibiciones racistas en los zoos humanos puede entenderse por la convergencia de varios factores señalados en el documental: la gente quería ver “espectáculos” pero también eran muchos los curiosos por contemplar “al diferente”. Por otro lado, verlo detrás de una reja le permitía al público entender las nociones de poder y jerarquía. Pero los zoos humanos iban más allá del “espectáculo”: los grandes estados europeos los mencionaban en sus discursos coloniales.

El cambio de siglo significó también una modificación en los zoos humanos: ya no eran espacios cerrados, dejaba de existir la barrera de separación entre el visitante y el visitado. Se hacía menos hincapié en el encierro, como si los organizadores estuvieran preocupados por la libertad de los individuos que reclutaban. Nada más alejado de eso. Los empresarios querían montar shows más producidos y traían lo que se denomina en el documental grupos itinerantes de “diversión”. Muchos de esos grupos provenían de Senegal y se exhibían por toda Europa. También se hacían giras por ciudades balnearias. Si había habido una guerra en la región donde vivían las víctimas, ahora el “espectáculo” consistía en hacerlos actuar al aire libre y sin cercos lo que habían vivido en carne propia. Con el tiempo, fueron desapareciendo estos recintos del terror antropológico, donde los ciudadanos europeos solían divertirse mientras otros seres humanos sufrían la humillación, la degradación de la condición humana y el castigo del hombre convertido en objeto.

El film se verá en Avenida del Libertador 8465, gratis.

Información

Amigos:

En docentesdeizquierda.com.org pueden conseguir información sobre la Jornada interprovincial Minería, soja y medioambiente en la que se trató la sojización y la megaminería en Argentina. Es interesante presentar estos problemas a nuestros cursos y lograr un posicionamiento crítico de los alumnos a partir del nuevo conocimiento significativo adquirido.

Los saluda Alice

La pesadilla de Darwin

Amigos:

Aprovecho para recomendarles una pelicula en este año Darwin.

Es filme sobre los efectos de la globalización en las economías subordinadas y saqueadas, trata sobre la perca del Nilo y Tanzania pero , tal como afirma Hubert Sauper, el director austríaco responsable de esta obra, podría tratar sobre las bananas y Honduras, o sobre el petróleo y Libia, Nigeria y Angola o sobre los diamantes y Sierra Leona. Se trata de "La pesadilla de Darwin" y para mi ha sido clarificadora e interesantísima , mis alumnos de 5to. año la disfrutaron mucho.
Los saludo y ¡Buena Suerte con el filme! Alice

lunes, 21 de septiembre de 2009

Mika capitana

Mika Feldman Etchebéhère
(1902 - 1992)

Capitana en la Guerra Civil Española.

Por Elsa Osorio
Página 12. Buenos Aires, 29 de Julio de 2008.Lire en français
Micaela Feldman de EtchebéhèreEste mes se cumplen 16 años de la muerte de Micaela Feldman Etchebéhère, la argentina nacida en 1902 a Moisés Ville, provincia de Santa Fe, que comandó una columna del POUM en la Guerra Civil Española. Amiga de Cortázar, de Alfonsina Storni, de André Breton, de Copi, su extraordinaria trayectoria es poco conocida entre nosotros. Fue Juan José Hernández, en 1985, quien me inició en la historia de esta mujer que no sólo combatió en la guerra, sino que -como habría de descubrir en años de investigación- vivió a tope la aventura ideológica del siglo XX.Hija de judíos rusos, Mika crece con los relatos de los revolucionarios evadidos de los pogroms y las cárceles de la Rusia zarista. A los 15 años, en Rosario, ligada a las anarquistas, pronuncia su primer discurso. En 1920 estudia odontología en la UBA y conoce a Hipólito Etchebéhère, su compañero. Juntos emprenderán una vida consagrada a la militancia. Sus primeros pasos : el grupo Insurrexit, la línea más izquierdista de la Reforma, donde confluyen marxismo, anarquismo y socialismo ; su paso por el PC, 1924, de donde son expulsados en 1926 por su desacuerdo con la dirección y su apoyo a Trotsky (aunque no forman parte orgánica de un grupo trotskista). El viaje por la Patagonia, donde recogen testimonios sobre la masacre de los peones rurales en manos del Ejército, mientras arreglan dientes. En 1931 viajan a Europa en busca de la revolución. España, primera decepción : la República reprime duramente a los manifestantes que reclaman el cumplimiento de las promesas.Luego París, estudios y vínculos con revolucionarios. Octubre 1932, Berlín, son testigos de la derrota del proletariado alemán y el ascenso al poder de Hitler. Francia 1933, el grupo clandestino Que Faire, de oposición al stalinismo. Y al fin España, 1936. (Cuarenta años después, Mika publica un libro con sus recuerdos.Mi guerra de España) Mika e Hipólito se unen al POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), cercano a sus ideas. Parten con una columna motorizada que comanda Hipólito. Un mes después, él muere en el combate de Atienza. Mika quiere matarse, pero le parece oír a su compañero : "¿Qué haces con nuestros principios ? Ya resolverás tu pequeño destino individual después de la revolución. No es el momento de morir por sí mismo".Decide hacer suya esta guerra. Pero no será fácil para Mika convivir e imponer su autoridad a esos hombres, revolucionarios pero machistas. "En otras compañías son las muchachas las que lavan y hasta remiendan los calcetines", protesta el miliciano. "Las muchachas que están con nosotros son milicianas -le contesta- no criadas. Estamos luchando todos juntos, hombres y mujeres, de igual a igual, nadie debe olvidarlo. Y ahora dos voluntarios." Siempre habrá voluntarios porque Mika explica lo que ella misma va aprendiendo, y se preocupa de que no les falte comida o abrigo, de escucharlos y comprenderlos, de que ceda la tos con ese jarabe que ella misma les lleva a las trincheras, entre el silbido de las balas. Poco a poco, y pese a su ignorancia en estrategia militar, va asumiendo el lugar de jefa : en Sigüenza exige al emisario fascista que le lleven las condiciones de rendición por escrito y firmadas para ganar tiempo, ordena resistir, atacar, distribuye las funciones.Ella elige una palabra oportuna para hacerse obedecer, elige alentarlos cuando las injurias del PC contra el POUM desmoralizan a sus milicianos, andar en cuatro patas por las trincheras, acostarse en el barro, empuñar las armas, mantener vivo el ideal revolucionario luchando codo a codo con sus milicianos... Ellos mismos la nombran capitana y la columna del POUM, combatiendo con pocas armas contra un enemigo mucho mejor equipado, realiza proezas en distintos frentes. Sigüenza, Moncloa, Pineda de Húmera, cada vez más alto el riesgo. Su fama temeraria hace que los altos mandos la designen para tomar el cerro de Avila. Los han mandado al asalto sin protección y Mika ve morir a sus milicianos.Se refugia en el Liceo Francés hasta el fin de la guerra, cuando regresa a París. De una guerra en la que combate a otra de la que debe huir por su origen judío. La familia Botana la asila en la Argentina.Desde 1946 hasta su muerte vive en París. No hay acontecimiento político en el que no se involucre, que no provoque sus lúcidas reflexiones. En el mayo del 68 francés, con unos guantes blancos, recoge adoquines y explica a los estudiantes cómo evitar que el negro en sus manos los delate si son sorprendidos por la policía. No puede imaginar el guardia que acompaña a su casa a esa señora de 66 años, elegantemente vestida, que en su cartera están aquellos guantes tiznados.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Presentándonos

Hola Amigos:

éste será un espacio de encuentro con el pasado pero, no será un sitio para arcaizar, venerar tontamente lo que fue, sino un lugar donde la memoria estará viva y tendrá sentido y podrá so- breponerse al olvido y afirmar el latido de lo humano en el tiempo. Será un rincón donde las voces recobrarán su sonido y donde serán escuchadas.

Yo soy Alice una profesora de Historia que al enseñar procura seguir aprendiendo, que trata de no tener vergüenza de su ignorancia sino de pelearla y recortarla en cada andadura nueva por estos caminos de tiempo y de humanidad.

Bienvenidos todos, alumnos, ciberviajeros, vagabundos en red, sólo se les pide ce- derse brevemente para compartir un pasado vivo que permite leer el hoy y que habilita a andar el ma-
ñana con menos desamparo, bienvenidos aunque no soy la dueña de la casa sino una suerte de ama de llaves de todos ellos, los que siendo, nos fueron.

Con cariño Alice